domingo, 22 de septiembre de 2019

Heroicos Peruanos




DANIEL ALCIDES CARRIÓN Y JOSÉ ABELARDO QUIÑONES


En el Perú existieron héroes que dieron su vida y lucharon contra varios países para dejarnos un país libre. como José Abelardo Quiñones este héroe lucho contra ecuador quienes intentaron atravesar el río Zarumilla. Lo cual dio su vida tras el enfrentamiento de querer recuperar las fronteras y atacar el puesto ecuatoriano, otro héroe conocido como médico peruano Daniel Alcides Carrión García quien decidió sacrificar su vida al aver experimentado sobre una enfermedad "verruga peruana". Estos dos heroicos dejaron huellas en nuestro país.

Daniel Alcides Carrión García, nació en Cerro de Pasco el 15 de mayo de 1857. Fue reconocido como médico peruano. Sus padres fueron Baltazar Carrión y dolores García, perdió a su padre a los ocho años. A los 14 años se trasladó a lima para realizar sus estudios secundarios en 1870 y a los 22, ingreso a la facultad de medicina de la universidad San Marcos donde realizó sus investigaciones medicinales. Sus estudios fueron dificultosos ya que en esos tiempos había una grave discriminación racial, problemas económicos y enfermedades que brotaban especialmente en las comunidades más pobres.

Durante sus estudios médicos, manifestó inquietudes por conocer una enfermedad característica de algunos valles centrales peruanos, la denominada "verruga peruana". Llevado por su espíritu de investigación y un nacionalismo científico, al ver que médicos chilenos estaban desarrollando investigaciones sobre la verruga peruana, decidió inocularse secreciones extraídas de verrugas de un paciente, con el fin de reproducir la verruga peruana. Así, el 27 de agosto de 1885 acudió a la Sala de las Mercedes del Hospital Dos de Mayo de Lima, y le solicitó al médico Evaristo Chávez que le hiciera la inoculación de sangre macerada de una tumoración verrugosa de un paciente varón de 14 años llamado Carmen Paredes.

Resultado de imagen para daniel alcides carrionA los veintiún días sintió los primeros síntomas de la fiebre de la oroya, que continuó con su evolución característica, ante la angustia de sus profesores y amigos. Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre de 1885, en que agobiado por la fiebre y la anemia grave, entró en delirio. A su solicitud, sus compañeros siguieron escribiendo el documento clínico que había iniciado. Como consecuencia, el notable médico murió a temprana edad el 5 de octubre de 1885, fecha que es recordada como el día de la medicina peruana.







JOSÉ ABELARDO QUIÑONES

José Abelardo quiñones nació en Chiclayo el 22 de abril de 1914. sus padres fueron José maría quiñones arizola   y maría Juana rosa Gonzales Orrego , estudio en la escuela de san José del mismo lugar  y los continuo en lima ,en 1935 ingreso a la escuela d aviación Jorge chaves  , tres años después . el 21 de enero fu premiado con el ala de oro en reconocimiento como el mejor de su promoción , primer cadete que hiso un looping invertido , maniobra acrobática que consiste en la ascendencia de la avioneta para luego volar en forma circula r en plano vertical y terminado con tres tanneaux vertical también logro sobresalir  en  los deportes cono capitán del equipo de basquetball de su escuela  , recibió las enseñanzas teóricas y prácticas  necesarias para visualizar su vocación  y  darse cuenta de su responsabilidad  al servicio de su país .

Fue destinado al escuadrón de aviación n°4  con sede en ancón ,  unos meses después , en junio de 1939  regreso  destacado  a al escuela central de aviación y en ese mismo año  recibió la orden de transferencia  para integrar la escuadrilla n°41  del xxi de caza . El 28 de enero de 1941 fue ascendido a teniente  de arenatica , el mismo año tuvo lugar un conflicto con ecuador ; el 5 de julio el ejército ecuatoriano  ataco puestos peruanos , buscando atravesar por rio zumilla , ocupando las islas de noblecilla s , matapalo y la meseta del caucho .entre  5 de julio  y el 31 del mismo  mes , el enemigo  fue derrotado en los frentes de lucha . Desde el inicio quiñones cumplió diferentes  misiones de reconocimiento  también incluyendo la toma de fotografías del frente ecuatoriano. El 23 de julio despego del campo de tumbes para   cumplir con la misión de recuperar la frontera peruana y atracar puesto ecuatoriano de quebrada seca.

Resultado de imagen para jose abelardo quiñonesLa avioneta estaba integrada  por el teniente comandante Antonio Alberti, los tenientes Fernando paraud, José quiñones y el alférez Manuel rivera ; con aviones de caza north american 50 ; cundo quiñones efectuó el descenso para lanzar sus bombas  fue alcanzado por el fuego antiaéreo de los adversarios  así dañando zona s vitales  del avión  , quiñones tomo la decisión de tomar rumbo sobre la posición enemiga  estrellándose contra ella , sin importarle  su vida  terminando así con ella ; tres meses después el 19 de octubre de 1941 sus restos fueron entregados al Perú y en 1961 reposan en el mausoleo  de las palmas junto a un trozo de  su avión  el 10 de mayo de 1966 fue declarado héroe nacional y señalado día de su muerte , posteriormente el 23 de julio  el día de la aviación militar del peri . La promoción 42 de la fuerza aérea peruana lleva el nombre , igualmente el aeropuerto de Chiclayo.


Grandes héroes que dieron sus vidas en diferentes ámbitos pero cumplieron con su vocación y servicio hacia su patria, recordados quedaran en la historia del Perú como héroes que lucharon por dejar un legado hacia las demás generaciones , en su época y por toda la vida dejaron una huella inmemorable al ejército y la medicina del Perú, por toda su entrega a son el orgullo de ser héroes nacionales .




Poemas Lonccos



EL GAÑÁN

¡Ya se ha muerto el Gañán!,
se quedó solo el patrón,
se quedó sola la yunta,
se quedó solo el canchón.

Ya no habrá quien madrugue;
está balando la yunta ,
no le trayen su tercio de chala,
no le trayen su ración.

No viene el caminar lento,
ese obligado tormento
se está muriendo de pena,
cómo extraña a su aijón.

Se van a secar las coyundas,
se va a rajar ese yugo;
cómo se oxidará ese apero
cómo se resecará el barsón

Nadie consuela a la yunta,
no se levanta del suelo,
está perdiendo el resuello
de tanto mirar al pantión.

Quién hará ese barbecho,
ni ese surqueo derecho;
cómo harán ese melgueo,
quién recibira la ración.

Quién ordenará ese muyuri,
quién las chullas sacará;
no desensurainarán la ambona,
se acabó el mejor peón.

Se acabó el loncco huesudo,
el loncco de duros callos;
aquél que doblegó la tierra
hoy descansa en el pantión.

SALUDO LONCCO


Desde un bello rincón arequipeño,
he veni'u invita'u por la curiosidad
para saludarte Blanca Ciudad
en vísperas de tu cumpleaños.
Mi sombrero gasta'u y terno de paño
lo he ccapicha'u en mi vieja barrica;
como soy Loncco que no se achica,
engomina'u y con mi mejor traje,
he veni'u a rendirte mi homenaje;
a tirar prosa en tu día, Arequipa.


Ensillé mi mejor caballo de paso
al primer repique de la campana,
un ccachi de tosta'u de mi ancana;
mi quipo lleno pa' gozar a todo lazo
y la guitarra pa' empeñarla por un caso;
aunque no haya entrada de ccapo,
tomaré diana con el mejor huacto;
estaré en la "joroba", "jorobita" y "jorobete",
y, si puedo aguantar, en el "andá y volvete";
porque soy un Loncco Arequipeño nato.


También te he traido una ceronada
de mis más mejores "lonccos versos",
guardarlos en mis arqueados tercios;
desgranados con mi modesta tonada,
dedicártelos quiero a ti, tierra amada;
tomar con nuestro Misti caballero
la chicha con el Tuturuto pendenciero;
cantar con Melgar y los Cerpa y Llosa,
una flor de texao pa' la chica más hermosa,
y, para ustedes, el corazón de este Loncco Chacarero.


EL YARAVÍ


¿Por qué te están olvidando, Yaraví?
Te parió la pena, te parió el celo,
en la luna llena o en algún desvelo;
¡no mueras!, vive, masqueseya por mí.

Naciste en la esquina di'una chichería,
en las cuerdas tristes di'un madero,
en el quebranto di'un viejo chichero,
al pie di'un fogón di'una noche fría.

Inspiración loncca hecha lamento,
el tormento di'un corazón que suena,
el semblante triste de una pampeña,
decima o cuarteta carajiando el llanto.

Versos que cantan sollozos di'una pasión,
en las ccoccas rejas di'una mujer amada,
reclaman beso, una caricia, una mirada,
como plegaria di'un cariño en prisión.

Lágrimas enjugadas en tiznada ramada,
dentro la humareda di'un fondo de chicha,
con fuerte anizado buscando la dicha,
gorgojeando el Loncco y la triste guitarra.




El “Guandumbas”

Mamitay”… boto el “mote”…?
“Ya’ha” “llegáu” el panadero;
-”Ahurita” te agarro del “cogote”,
“cosa-cuchi”;, “bandiu”, “marr
-¡”ullero”.

-Sólo como “tostáu” y “lacayote”,
como si yo “juera” picantero.
-Si de “guano” “pareéis” un “bote”,
“guandumbas”, “ccariche”, “huarocllero”

-Ay… “atrévete” “nomá” “rebusnar”,
te degüello, como lo estáis oyendo,
¡”Josús” y la “Santisma Trenidá”!


Mama Chomba

A lo lejos de mi valle abajo
se escucha cantar a los sauces mayores
con experiencias de arrieros recordando,
las cotejadas a las flores mecidas
en las ramas de sus brazos
al compás de esa guitarra chimbanguera.


El sudor de la sangre de los soldados
del general Salavirdi y del tata Santacruz,
viven en la “odia” de mi tierra.


Se “Jüe” tras de mi “Tata”

iDrolooommm…drolóooommm…
dos clamores sonaron,
allá en el campanario
de mi puebtito solitario;
dos clamores llorones
que me “ccajllaron” l’alma,
habia muerto mi “mama”,
la más guapa de las “mamas”.

Y yo “ccollupeando” mi dolor,
pu’el surco de la vida,
y con mi lampa dolorida
voy cambiando el “boquerón”;
porque tengo llanto de “paccha”
con mi “qquepi” de martirios,
porque soy “lloclla” de lamentos
con mi “pactuy”de suspiros.

Y con: mi llanto chacarero
de “loncco” sentimiento,
voy regando los andenes
y “pallapando” aquellos besos;
besos que me dio mi “mama”
cuando yo era pequeño,
cuando yo era su guagua


La lecherita

Lecherita, lecherita que te váis

pa la ciudá,

si el «ccala » te piropeya ,

lecherita no lo oigáis.

Los piropos de los «ccalas »

tienen un veneno tal

que si se mete en el alma ya

no guelve a salir más.

Vo sois una chica guena y él

sabe dios que querra

por algo corre a tí guapa pa

decirte algo al pasar …

Dale la guelta a tu burra

lecherita , y camina sin

escuchar

los piropos de «ccala» de la

ciudá.

LA RAMADITA


Ramadita de la Picantería de antaño,
paja y chamiza en la torcida horqueta;
fuertes vigas amarradas con reata,
pendón rojo, chombas y humareda.


Rincón donde el loncco acorrucado,
masticaba el rocoto más picante;
tomaba chicha y buen aguardiente,
mientras la triste guitarra lloraba.


Ramadita en una tarde helada,
calentando con tu cconcha de leña
con cazuelas, ollas, batán y chaqquena
y los cotutos esperando la chactada.


Te tragaron los güisgües moscardones,
el progreso te convirtió en ceniza;
te raimaron del bello paisaje
por pijes lugares y salones con encaje.


Ya no atiende la maillana de trenzas,
de blusa y pollera con bobos;
ya no hay seisuna pa’ sernir la chicha
ni la tocpina y la seisuna en la cconcha.


Se olvidaron de las auchas y del ccauchi
de los “bragues” y la boga frita;
el hiro de zapallo y la timpusca
de jayari y el llatan, occote y mote.


Cómo ti’an olvidado, mi vieja ramadita,
se está apolillando el cerón de tus recuerdos
guardados en el rincón del raccay,
hasta que el rescoldo de los años la consuma.

LA CCONCHA


Siempre la quija del Loncco
en tres tiznadas piedras moría,
era la cconcha que en la chacra
en ceniza las huacacaras volvía;
eran las tres piedras acaloradas
calientes del rescoldo guardado,
un pedazo de charqui chancca'u
en la piedra a la presa la doraba;
boca'u que hacía qquetimbiar
con un mordiscón di'una cebolla,
un vaso chicha husma o sayana
sacaba el qquechuro con sudor;
luego la olleta con agua y vapor
agotaba el aderezo de ajo y sal
con la carne de res del camal,
pa' hacer el chaqque de nabos;
papas del vecino llauqquiadas,
bien chanccadas en el batán,
con un choclo verde ccahuiu
y patasca del buen trigo remoja'u;
tripas y cecina pa' espesar el río,
verdura ccachida, una taja zapallo;
también ají colora'u pa' dar color;
chicharrones pa' mejorar el sabor,
en la ancana un ccachi de tosta'u;
el Loncco se quedaba esponja'u
al pie de la cconcha qui'an olvida'u.

LAS PALOMAS


Cómo juegan las palomas,
cómo revolotean por la plaza;
desesperadas buscan su alimento.
por el hambre les dan caza.
Qué ingenuas son las palomas;
que alegran la plaza de las armas.
Fueron pichones del campanario,
de los vitrales, del rosario,
de las palmeras, del Tuturutu;
de la piedra granito que está de luto,
y de Arequipa en su aniversario.


Inocentes palomas de la Catedral,
hagan que el viento las lleve alto;
huyan del humo, del asfalto,
del que les quiere hacer mal,
lleven su “currucucú” hasta el trigal.
A los portales dejen de blanquear,
el humo siempre les va a ganar.
Están flacas porque no tienen pago,
el insípido maicillo en vez de trigo;
las quieren como adorno, pero sin ganar.


Huyan muy lejos, cambien de lugar,
los huertos esperándolas están,
en el campo, las semillas buscarán.
Vuelvan sólo para pasear,
vuelen que se van a enfermar.
Es Patrimonio la humanidad
sólo quieren la belleza de la ciudad,
y ustedes sólo buscan caridad.
El niño que las quiere es pobre,
el Alcalde, no gasta ni un cobre,
¡huyan!, ¡huyan!, ¡aléjense de la ciudad!
TALLER DE COSMETOLOGIA, EDUCACIÓN TÉCNICA

Antes de empezar le dare una información brebemente  de lo que se trata el taller de cosmetolosia
La cosmetología se puede definir como el arte de embellecer al ser humano. Un cosmetólogo/a es un especialista en estética o belleza que educa a los clientes en el tratamiento de las uñas, la piel y el cuero cabelludo. Un cosmetólogo/a puede darle atención a un cliente, consultar los usuarios y darles alguna sugerencia en cuanto a los cortes de pelo que les puedan quedar mejor, las opciones que tienen para cuidar su piel, los colores que mejor les queda y cómo aplicar los cosméticos correctamente.

Se puede estudiar como carrera técnica y trabajar en ello , para ella o se puede estudiar en centros especializados que enseñan el taller , sera una forna de poder sobresalir en la vida si no se puede estudiar una carrera profesional

es muy viable ya que el sustento económico  es medianamente , podrás también poder ser tu propia jefe si deceas tener tu propio salón de belleza . 
  
también de aprende , por ejemplo a como cuidar tu piel , que enfermedades puede ocasionar , etc . se puede trabajar en salones de belleza , ultimamente son frecuentes para cualquier cambio de look que desea la persona  

puedo concluir que es hermoso estudiar esta carrera te trae beneficios y si te gusta puedes estudiarla y si tiene una carrera  puedes estudiarla como un joby
 



ANÁLISIS DEL POEMA LONCCO

Se trata de un joven chacarero que quiere ir a comprar una prenda de vestir a la ciudad pero su padre le ordena  a llevar a los burros para que coman , en eso ve a EDILFOSA  quien le pregunta a donde va y después le pide que cante una canción :

  Mi Elifonsa mi ají verde, (bis)
                           mi chicha y mi caporal. (bis)
                           Muchos recuerdos me has dejau, (bis)
                            cuando estábamos en el maizal, (bis)

                            Las papás las han llaucau, (bis)
                           el maíz se lo han cahui,
                           y la alfalfa se la han cachiu.

                           Las papás las han llaucau, (bis)
                           el maíz se lo han cahuiu,
                           y la alfalfa se la han cachiu

                           Mi Elifonsa mi ají verde, (bis)
                           mi chicha y mi caporal. (bis)
                           Muchos recuerdos me has dejau, (bis)
                           cuando estábamos en el maizal. (bis

                           Las papás las han llaucau
                           el maíz se lo han cahuiu,
                           y la alfalfa se lan cachiu
                           Este es remate, cholita,
                           de los paucarpatas, cholita,
                           que siembran lechugas, palomita,
                           y recogen nabos.
                           Este es el remate, cholita,
    de los paucarpatas, cholita,
                           que siembran lechugas, palomita,
                            y recogen nabos.

    Aura sí que me la como. (bis)
   con papás con llatan. (bis)
                           aura sí que me la como. (bis)
                           con papás con llatannn. (bis)










DICCIONARIO LONCCO
a

a'ido.- contr. Se ha ido.
a'nde.- contr. A donde.
accoccayado.- adj. Oxidado por falta de uso.
accolpachado.- adj. Envuelto, durmiendo en la misma cama.
accolpachar.- verb. Alojar, abrigar
aeropajita.- apod.
agramayo.- sust. Lugar solitario, frío.
aguaytiar.- verb. Atisbar, mirar, observar.
ahurá.- interj. barb. ¡y ahora!
almiar (almeya).- verb. Que lampea para sacar las yerbas malas del campo.
ambona.- sust. Parte de un apero de palo; reja metálica que lleva un apero de palo.
americano.- sust. Típica vianda arequipeña de las "picanterías"; de cinco gustos.
ancana.- sust. Utensilio de barro para dorar maíz, para tostar.
anchi.- sust. Lo que queda después de hervir el maíz germinado para hacer chicha.
andá.- decl. barb. del verbo correr: Anda, corre, ve.
a'nde.- contr. A donde
arquiar (arqueya).- verb. barb.  Juntar en montones las cañas secas del maíz.
arrechinar.- verb.- Tapar bien un boquerón, tratar de que no salga ni una sola gota de agua.
asusta'u.- adj. barb. Que anda preocupado, que ha recibido una impresión.
atajo de burros.- fras. Burros encadenados con una cabuya para trillar trigo.
atollarse.- verb. Caminar en la tierra húmeda; enterrar los pies en el barro.
atrincar.- verb. Amarrar con algo a un animal o cosa.
auchas.- sust. Vianda hecha de una hierba; liccha hervida y apretada con la mano
ahurita.- interj. barb. Ahora mismo, ya.
aventarse (aventa'u).- verb. Cuando un toro o vaca come mucha alfalfa hasta morir.
ayjón.- barb. aguijón, palo largo con una punta de metal para arrear la yunta.

b

bajamar.- apod. que quiere decir "pa' fumar"
barajo.- interj. ¡carajo!, ¡mierda!
barbechar (barbecha).- sust. Es la primera vuelta de tierra que hace la yunta con apero.
barbilladas.- sust. Espigas que tienen barbillas, o sea puntas.
barsón.- sust. Reata amarrada en el centro del yugo de la yunta, que jala el apero de palo.
bebe de chicha.- fras. El primer jarro de chicha que toma el "loncco" al pie de la chomba.
bestia.- apod. Loncco bárbaro, demasiado bruto
boca'ifierro.- apod. Que no tiene miedo al rocoto o algo picante
boca'u.- barb. Una porción de comida
bordo.- sust. Se dice a los linderos de los fundos, cubiertos de grama o pasto.
buche.- apod. Se dice al que toma gratis y no invita nada.
burro de estaca.- apod. Se dice a la persona que trabaja mucho y sin retribución

c

caida.- barb. Caída, sobrante del agua que riega una chacra
caimainar.- apodo. Se dice del "caroso", del que se desconoce su procedencia.
calcha.- sust. Cañas de maíz cortado.
calchar (calcha'u / calchando).- verb. Cortar las cañas de maíz cuando está maduro.
canchón.- sust. Corralones, lugar donde descansa el ganado.
capacuche.- apod. Persona que se dedica a capar cuches o chanchos.
carajiar.- verb. Hacer cólera, decir un carajo a la gente, increpar, regañar.
carajiada.- sust. Reñir con carajos,
carajo.- interj. de enojo Riña
carcoso.- adj. Sucio, persona que nunca se lava; su ropa es quirca porque no se lava.
carona.- sust. Mantas o cueros de carnero que se pone en el lomo de los burros para que la carga no los lastime.
ccaccallocca.- sust. Es el espeso de la chicha; "cconcho" avinagrado
ccachi.- sust. Una porción de maíz tostado.
ccachida.- sust. alfalfa cortada.
ccachir (ccachendo).- verb. Acción de cortar con la mano una hierba; cortar alfalfa.
ccacllar.- verb. Arrancar la rama de un árbol.
ccahuir (ccahui'u).- verb. Sacar un choclo verde de la mata de maíz.
ccaitiar.- verb. Pegar, dar golpes.
ccaito.- sust. Fuerza, que tiene fuerza
ccala.- sust. Se dice a las personas que viven en la ciudad.
ccalamiche.- apod. Personalidad parecida al gato
ccalato.- sust. Que no tiene dinero, que está sin ropa.
ccacllar.- sust. Partir en dos una papa con la lampa, en el escarbo.
ccapante.- adj. Que fastidia al olfato, que pica.
ccapicha'u.- adj. Que lo han abrigado, que lo han ayudado.
ccapichar.- verb. Abrigar; que agarra y se lo llevaba.
ccara ccara.- adj. Que tiene los zapatos rotos.
ccariche.- adj. Llorón; que se queja de todo.
ccaspa'u.- adj. Que le han quemado las puntas; no tiene pestañas; que está quemado.
ccatatar.- verb. Acción de arrastrar; jalar.

ccechincha.- sust. Cenisa acaramelada por la chicha, que suda  y que cuelga en el techo.